sábado, 3 de mayo de 2014

OPTIMIZAR LA UTILIZACION DEL RECURSO HUMANO PARA DESEMPEÑARSE EN PROCESOS LOGÍSTICOS EMPRESARIALES.(EVIDENCIA 1 )


1.    Identifique el perfil del recuro humano para el siglo XXI.

Una persona integral con principios y valores , con actitud de liderazgo al comunicar sus ideas, una persona creativa capaz de llevar a cabo nuevas expectativas en su vida diaria, manejar diferentes idiomas y tener un bue uso de la tecnología siendo así parte de la solución a los problemas de una empresa.


2   Identifique las áreas fundamentales de una pyme.

Existen varias áreas fundamentales en una empresa como son:

-PRODUCCIÓN: es el proceso que se sigue para elaborar un producto o servicio; transformando la materia prima en producto terminado, Tenemos dos etapas de función en esta área:


·         Investigación: determinar qué, cómo, para quien y con qué producir.
·         Desarrollo: hacer la transformación del producto a través de diferentes medios. Para esto tenemos que determinar que tipo de manufactura se llevara a cabo. (Sistema de producción continúa, intermitente o modular)
- MERCADOTECNIA: actividad que busca satisfacer las necesidades y deseos de los consumidores mediante el proceso de intercambio de bienes y servicios; y se puede dividir en macromercadotecnia y micromercadotecnia. Gracias a esta área es que se desarrollan las famosas 4 P’s de la mezcla de mercadotecnia: Producto, Precio, Plaza y Promoción. Como complemento ahora se utilizan también las 4 C’s: Competencia, Calidad, Comunicación y Canal.  Dentro de esta misma área tienen relación
·         La Propaganda, que vende ideas pero políticas.
·         La Promoción, ya que estimulan al consumidor.
·          La Publicidad, para presentar las ideas, bienes o servicios pagados por un patrocinador.
- FINANZAS: se encarga del manejo, obtención, distribución, conservación de recursos monetarios. Tiene las siguientes funciones o departamentos.
* Contabilidad: para registrar, clasificar las operaciones de la empresa en términos monetarios utilizando diferentes herramientas de registro como la Balanza General, Estado de Resultados y Balances de Comprobación.
·         Tesorería: para llevar la custodia de efectivo y valores, ingresos y egresos, políticas financieras y toma de regiones sobre inversiones.
·         Costos: para controlar la adquisición de materia prima, mano de obra y gastos directos e indirectos para poder determinar utilidades.
·         Contraloría: Para salvaguardar bienes y verificar la exactitud de datos a través de auditoria interna y externa.
- RECURSOS HUMANOS: se llevan a cabo actividades como:

·         Reclutamiento: donde se interesan por candidatos para llenar una vacante sea nueva, por despido o promoción.
·         Selección: donde se decide que solicitantes pueden ser contratados. Se realizan pruebas, entrevistas, pruebas psicométricas, examen médico, etc.
·         Contratación: proceso en el que se firman los derechos y obligaciones de ambos (empleado y empresa) y que puede ser de forma temporal, de planta o definitiva.
·         Inducción: cursos que toman los empleados para conocer mas de la empresa y sus procesos.
·         Capacitación: se lleva a cabo el adiestramiento, capacitación o entrenamiento para los empleados.
3   Identifique los factores determinantes para mantenerse una pyme en un mercado globalizado.
Innovación y tecnología: Las exigencias de la competitividad están íntimamente ligadas al incipiente desarrollo de la tecnología y la innovación, por lo que estos factores se han convertido rápidamente en un factor crucial para la supervivencia y competitividad de la empresa.
Planeación estratégica: es el proceso de desarrollo de implementación de planes para alcanzar propósitos u objetivos
Ética empresarial: al manejar una empresa los valores éticos y morales deben ser fundamentales en una persona valores como , la responsabilidad, respeto y la honestidad.
Relaciones públicas: se debe tener en cuenta un buen manejo del vocabulario para tener buenas relaciones interpersonales.
Marketing operativo: gestiona las decisiones y puesta en practica del programa marketing mix y se concreta en decisiones relativas al producto, precio, distribución y comunicación.




4    Escriba los actores de la cadena de suministros.

Una cadena de suministro es una red de instalaciones y medios de distribución que tiene por función la obtención de materiales, transformación de dichos materiales en productos intermedios y productos terminados y distribución de estos productos terminados a los consumidores.


§  Proveedor: es el primer eslabón en la cadena de abastecimiento. Es una persona o empresa encargada de proveer la materia prima necesaria para la elaboración del producto.


§  Fabricante: es el encargado de transformar la materia prima en un producto. Debe cumplir con los estándares de calidad de la industria y responder a las necesidades y gustos de los clientes.


§  Agente: establece la conexión entre el productor y sus posibles clientes, ayudando a concretar acuerdos comerciales. No siempre está presente dentro de la cadena de suministro.


§  Mayorista: es un intermediario entre el fabricante y los detallistas. Compra al fabricante grandes cantidades de un producto para venderlo a comercios e instituciones, pero no al consumidor final. Este actor debe garantizar un correcto almacenamiento del producto para mantenerlo en perfectas condiciones.


§  Detallista: son los comercios de venta al por menor o al detalle que tienen como público objetivo al consumidor final.


5      Escriba en qué consiste el marketing operativo y cómo influye en la comunicación.


La función principal del Marketing Operativo es crear el volumen de negocio (lo que todos conocemos como vender) y utilizar, para lograr este objetivo, los medios de ventas mas eficaces minimizando sus costes ya que es un elemento determinante que incide directamente en la rentabilidad a corto plazo de la empresa

Las claves para un desarrollo del Marketing Operativo se basan en:

·         La elección de los segmentos objetivos.
·         Desarrollo del plan de Marketing con un planteamiento práctico en objetivos, posicionamientos y tácticas.
·         Fijación del Marketing mix donde se desarrollan el producto, el precio, la distribución y la comunicación.
·         Elaboración de un presupuesto que recoja en 3 niveles las prioridades que maximizan la eficacia del Marketing Operativo.
·         La implantación y control de todo su desarrollo para poder decidir posibles desviaciones

Como Influye En La Comunicación:
La comunicación es muy importante al momento de dar a conocer un producto al mercado o cliente ya que con una excelente comunicación con los futuros consumidores  se puede lograr una aceptación y una gran demanda al ser promocionado.


6     Identifique quienes son los adquieren los productos y servicios de una empresa.

Existen dos tipos de clientes:

·         Clientes Directos: El cliente directo o Inmediato es aquél a quien la empresa vende sus productos o servicios.

·         Clientes indirectos: el cliente indirecto es aquél que se beneficiará de los productos o servicios de la empresa mencionada, pero no los adquiere directamente de ésta, sino a través de diferentes tipos de intermediarios, como los supermercados, miselaneas, tiendas, etc.


7    Defina que es mercado y cómo influye en la comunicación.

El mercado es, también, el ambiente social (o virtual) que propicia las condiciones para el intercambio. En otras palabras, debe interpretarse como la institución u organización social a través de la cual los ofertantes (productores, vendedores) y demandantes (consumidores o compradores) de un determinado tipo de bien o de servicio, entran en estrecha relación comercial a fin de realizar abundantes transacciones comerciales

Influye en la comunicación a primera instancia ya que siendo ofértante es la manera de vender el producto en el mercado o demandante la manera en que va a saber expresar las inquietudes que tiene sobre el producto.


8    Identifique cuales son las variables no controlables por el empresario y cómo influyen en la comunicación.

VARIABLES NO CONTROLABLES:
·         -Competencia
·         -Aspectos culturales y religiosos
·         -Aspectos políticos y legales
·         -Aspectos tecnológicos
·         -Aspectos macroeconómicos y económicos
·         Medio ambiente.

Influye en la comunicación de una manera primordial, ya que es la única manera de no dejar afectar la empresa por las variables no controlables, teniendo en excelente servicio al cliente nos tendremos informados de los avances o desventajas que puedan variar o cambiar en la competencia o en el campo tecnológico ,cultural , político,  etc.

9    Identifique cuales son las variables controlables por el empresario y cómo influyen en la comunicación.

VARIABLES CONTROLABLES:
·         -Los accionistas
·         -El personal
·         -Las acciones
·         -Los partners (socios)
·         -Los procesos
·         -El posicionamiento
·         -Servicio post venta
·         -Las 4 del marketing (precio, promoción, plaza, producto)

Influye en la comunicación ya que una empresa se distingue por su calidad de servicio al cliente y su manera de promocionar al mercado su producto.


10    Identifique las formas conocidas para comunicarnos.

·         Comunicación verbal
·         Comunicación escrita
·         Gestos (rostro, la mirada, manos, etc.)
·         Maneras tecnológicas (celular, teléfono, mensajes de texto, internet, etc.)

Consulte sobre los elementos que hacen parte de un plan de mercadeo.

La gran promesa detrás de un Plan de mercadeo es disponer de un instrumento que permita orientar la gestión comercial de la empresa y alinear a todos sus actores.  Sin embargo, un buen instrumento sólo es posible lograrlo si se construye en forma acuciosa, de manera tal que sea realista, fácil de ser instrumentado, medible y beneficioso.
Algunos aspectos que deben ser considerados para una implementación efectiva
Son los siguientes:

·        Tiempo dedicado a la búsqueda de información
·        Análisis de las situaciones que enfrenta la empresa
·        Definición y difusión de las decisiones entre los colaboradores

Elaboración del Plan de Mercadeo.

Aunque no existe una receta para elaborar el Plan de mercadeo, existe un denominador común en todos los procesos de elaboración. Todos siguen el patrón de la planeación estratégica donde se formulan estas tres preguntas claves:

·        ¿Dónde estamos?
·        ¿Hacia dónde queremos ir?
·        ¿Cómo hacemos para llegar hasta allí?


El punto de partida de todo proceso de construcción de un Plan de mercadeo es dar respuesta a la primera interrogante mencionada, lo cual implica un acucioso análisis del estado en que se encuentra la gestión comercial de la empresa.


No hay comentarios:

Publicar un comentario