sábado, 31 de mayo de 2014

TRANSCURSO DE SEMANA 26 / 31 DE MAYO

LUNES:  iniciamos clase leyendo el proverbio 23 de la biblia.
me dijo como enseñanza: "que no tengo porque afanarme para obtener las cosas que todo tiene su tiempo"

- el instructor, nos expuso en clase el tema del transporte marítimo terrestre, en cual nos hablo del cubicaje y los modos de carga.



MARTES: iniciamos la tarde con el proverbio 24 de la biblia, el cual me enseño:
 que debemos ser justos y no caer en la necedad pues no nos conlleva a nada bueno ir por el camino turbio.

- el profesor nos dio para realizar un trabajo sobre el cubicaje, el cual dividió en 3 grupos.
-el grupo numero 2 salio a exponer lo plantiado en el ejercicio.


  
MIÉRCOLES: día especial, ya que fue la inaguracion de los juegos SENA, 2014 en la Totto en presencia de todos los aprendicez, en la cual mi grupo LOGÍSTICA EMPRESARIAL, hizo presencia con la camiseta del Portugal, nos divertimos mucho pues hubo variedad de eventos, bailes y la participación de nuestra compañera Dayan Figueroa como la madrina de nuestro grupo. 



JUEVES: iniciamos clase leyendo el proverbio 25, el cual me dejo como enseñanza "que no debo ser una persona golosa, y nos recuerda que es mejor estar solo que mal acompañado"

- estuvimos en el ambiente 210.
-las compañeras mayerli, Astrid, los cuales pertenecían al grupo 1 y nos expusieron el cubicaje de su ejercicio.

VIERNES: consultamos el proverbio 26, me dejo como enseñanza:
" que no tenemos porque seguir cometiendo los mismos errores , que debemos aprender de ellos para ser mejores cada día" 
- expusimos otra parte del ejercicio del cubicaje
-desarrollamos parte de unos ejercicios para exponer.

SÁBADO: 

sábado, 24 de mayo de 2014

TRANSCURSO DE SEMANA 19 / 24 DE MAYO


como es habito de todos los días, iniciamos semana leyendo proverbios, gracias a la lectura cada día de proverbio vamos aprendiendo como equivocarnos menos en la vida, y corrigiendo los errores que habíamos estado cometiendo en nuestra vida, siendo así cada día mejores personas.

LUNES: socializamos las evidencias 2 y 3, el profesor nos explico algunas cosas que nos falto en las reflexiones y nos opino mejorarlos.



MARTES: por medio de un vídeo vimos una empresa FEDEX, en la cual vimos la eficiencia que tiene esa empresa para movilizar sus mercancías, y que tienen como prioridad la puntualidad.
  





MIÉRCOLES: estuvimos en una charla en donde nos hablaron sobre la bolsa de empleo, sus beneficios y las ventajas que nos ofrecen.

- fue explicada la manera en que tenemos que actualizar datos 








JUEVES: Celebramos el día de la familia, fue una tarde muy agradable ya que pudimos compartir con las familias de mis compañeros, hubieran diversas dinámicas en las cuales nos divertimos.






VIERNES: - realizamos una encuesta y adelantamos trabajo de sofia plus, para tener todo en orden en momento de presentar el blog.

SÁBADO: Evaluación de las evidencias y revisión del blog.




jueves, 22 de mayo de 2014

TRANSCURSO DE SEMANA 12/16 DE MAYO

LUNES: realizamos un taller donde resaltamos la distribución de un producto

MARTES: dos enfermeras nos mostraron un vídeo respecto al tema de la sexualidad, nos dieron una charla y nos mostraron que importancia tiene cuidar nuestro cuerpo.

MIÉRCOLES: Se presento la profesora de ética Ana Arbelaez, nos presentamos con ella atravez de una dinámica.

JUEVES: * realizamos una cartelera con los valores y principios éticos y la pegamos en el salón
               * miramos unos vídeos de un japones sobre las MENTIRAS Y VERDADES

VIERNES: miramos una película que se llama MANOS MILAGROSAS. con la cual desarrollamos un taller que socializamos en grupo.

SÁBADO: no hubo clase

(EVIDENCIA 3 ) OPTIMIZAR LA UTILIZACION DEL RECURSO HUMANO PARA DESEMPEÑARSE EN PROCESOS LOGÍSTICOS EMPRESARIALES

17   Defina atención al cliente y cómo influye en la comunicación.

Es el conjunto de actividades interrelacionadas que ofrece un suministrador con el fin de que el cliente obtenga el producto en el momento y lugar adecuado y se asegure un uso correcto del mismo.
Influye en la comunicación de todas las maneras ya que depende de la manera en como nos comuniquemos con el cliente si el queda o no satisfecho del servicio e información ofrecida.

18     Escriba los 10 mandamientos del servicio al cliente.

·       EL CLIENTE POR ENCIMA DE TODO
·         NO HAY NADA IMPOSIBLE CUANDO SE QUIERE
·        CUMPLE TODO LO QUE PROMETAS
·      SOLO HAY UNA FORMA DE SATISFACER AL CLIENTE, DARLE MÁS DE LO QUE ESPERA
·       PARA EL CLIENTE, TU MARCAS LA DIFERENCIA
·        FALLAR EN UN PUNTO SIGNIFICA FALLAR EN TODO
·        UN EMPLEADO INSATISFECHO GENERA CLIENTES INSATISFECHOS
·        EL JUICIO SOBRE LA CALIDAD DE SERVICIO LO HACE EL CLIENTE
·        POR MUY BUENO QUE SEA UN SERVICIO, SIEMPRE SE PUEDE MEJORAR
·        CUANDO SE TRATA DE SATISFACER AL CLIENTE, TODOS SOMOS UN EQUIPO.

19   Defina trazabilidad y escriba la importancia en la comunicación.

R/ la trazabilidad es la capacidad de seguir un producto a lo largo de la cadena de suministros, desde su origen hasta su    estado final como artículo de consumo, Dicha trazabilidad consiste en asociar sistemáticamente un flujo de información a un flujo físico de mercancías de manera que pueda relacionar en un momento dado la información requerida relativa a los lotes o grupos de productos determinados.
La importancia que tiene en la comunicación es porque sabiendo todo sobre el producto tendremos mas seguridad al ofrecer el producto y responder alas preguntas que pueda hacer el cliente.


20   Diagrame un proceso de trazabilidad para un producto.



21  Defina conflicto y escriba las técnicas para solucionar un conflicto.

El conflicto es una situación en que dos o más individuos con intereses contrapuestos entran en confrontación, oposición o emprenden acciones mutuamente antagonistas, con el objetivo de neutralizar, dañar o eliminar a la parte rival, incluso cuando tal confrontación sea verbal, para lograr así la consecución de los objetivos que motivaron dicha confrontación

         Las «tres pes» de un conflicto
Para analizar y así comprender un conflicto, lo estructura diferenciando tres partes sobre las que hay que actuar de manera diferente:
·         Las Personas, son los involucrados y afectados. Hay que reconocer qué papel desempeñan, cómo se relacionan y qué influencia tienen. Averiguar las verdaderas preocupaciones y las necesidades de fondo de la gente. No hacer del conflicto un problema personal.
·         El Proceso, es la forma en que el conflicto se desarrolla y como las partes intentan resolverlo o zanjarlo. Regularmente, intervienen las relaciones de poder (económico, acceso a recursos, control, etc.) que pueden degenerar en la amenaza como único modo de influir en otros para producir el posible cambio que mejore la situación. Intentar proponer opciones positivas que no desafíe a las partes.
·         El Problema, es el hecho de divergencia entre las partes. Es necesario distinguir entre conflictos reales (aquellos que la satisfacción de una parte impide la otra) o conflictos innecesarios.

22   Defina indicadores de gestión y cómo influye en la comunicación

Un indicador se define como la relación entre las variables cuantitativas o cualitativas, que permite observar la situación y las tendencias de cambio generadas en el objeto o fenómeno observado, respecto de objetivos y metas previstas e influencias esperadas. Se define como un número (cociente) que sirve para informar continuamente sobre el funcionamiento o comportamiento de una actividad en una organización.

Los indicadores son factores que permiten establecer el logro y el cumplimiento De las Misión, Objetivos y Metas de un determinado Proceso.
En el diseño de indicadores es importante tener en cuenta los conceptos de Actualidad, Capacidad y Potencialidad:

· Actualidad: Valor fluctuante, basado en la medición acerca de lo que se hace en el presente con los recursos y restricciones existentes.

· Capacidad: Es un valor fijo, significa lo máximo que se podría hacerse con los recursos existentes y bajos las restricciones presentes. Es importante hacer explícitos los recursos y restricciones que se relacionan con la capacidad máxima

· Potencialidad: Es lo máximo que se puede obtener si se desarrollan los Recursos y se remueven los cuellos de botella para mejorar la capacidad.

23    Identifique los principios y valores éticos empresariales y cómo influyen en la comunicación

El sentido de la ética merece destacarse como un pilar fundamental de la empresa, y como un factor determinante. Este factor es especialmente percibido y tenido en cuenta por el público general. Por tal causa, las empresas deben emitir su “Código de Ética” y darlo a conocer a sus accionistas, personal, clientes, proveedores y autoridades vinculadas a la actividad.
Todos los emprendedores y las empresas debe tender a la generación de tres elementos éticos fundamentales que permitan el desarrollo de los valores:

- La ética de la responsabilidad
-La ética hacia el interés de todos
-La ética de la organización.


Tres valores que realizan las empresas son:

1) El valor económico, todos los que hicieron aportes a la actividad productiva reciben su compensación que les permitirá satisfacer sus necesidades

2) El valor psicológico, los que participan del proceso productivo logran asimilar el aprendizaje para la toma adecuada de decisiones que afectan a otros o a ellos mismos de forma directa o indirecta,

3) El valor ético, se aduce al cambio que se produce en el interior de las personas. Los dos últimos valores son subjetivos pero su influencia es decisiva para la generación del valor económico

(EVIDENCIA 2) OPTIMIZAR LA UTILIZACION DEL RECURSO HUMANO PARA DESEMPEÑARSE EN PROCESOS LOGÍSTICOS EMPRESARIALES

11. Escriba los factores determinantes para una buena comunicación.

Los Factores de la comunicación son el conjunto de todos los conceptos que se necesitan para establecer la comunicación
  • El emisor: es quien está de acuerdo con la intención de expresar un mensaje, es quien lo emite.
  • El receptor: es la persona que la recibe el mensaje.
  • El código: es el idioma del mensaje.
  • El mensaje: es la información representada por medio de código que el emisor transmite o quiere transmitir al receptor. Es la idea o cosa.
  • El canal: es el medio que se utiliza para hacer llegar el mensaje, por ejemplo: un teléfono móvil.
  • El contexto: es la situación que se crea cuando se halla comunicación, es decir, el alrededor.
Existen varios medios para comunicarnos:
-          ESCRITO: La comunicación escrita (comunicación técnica impresa), a diferencia de la oral, no está sometida a los conceptos de espacio y tiempo. La interacción entre el emisor y el receptor no es inmediata e incluso puede llegar a no producirse nunca, aunque aquello escrito perdure eternamente. Por otro lado, la comunicación escrita aumenta las posibilidades expresivas y la complejidad gramatical, sintáctica, y léxica, con respecto a la comunicación oral entre dos o más individuos.

-          VERBAL: Es aquella parte del proceso de la comunicación humana que se da por el mensaje verbal, incluyendo el mensaje oral y escrito. La conducta verbal se caracteriza por el uso del símbolo, el símbolo es multivocal, susceptible a tener muchos significados o interpretaciones. El significado de una palabra o un mensaje verbal puede ser denotativo o connotativo.

·         Denotativo: Se refiere a la definición que se le da a una palabra en el diccionario.
·         Connotativo: Puede definirse en un rango que va desde un significado público (comunidad lingüística) hasta un significado privado o de menor acuerdo.

-          ELECTRÓNICO: Forma avanzada de comunicación utilizando las más sofisticadas tecnologías. La especie humana es de carácter social, es decir, necesita de la comunicación; pues de otra manera viviríamos completamente aislados. Así, desde los inicios de la especie, la comunicación fue evolucionando utilizando cada vez técnicas más avanzadas, y tener mayor velocidad en el proceso.

12  Identifique y defina cada uno de los elementos básicos para una eficiente comunicación
-          SABER ESCUCHAR: El saber escuchar involucra muchos aspectos que debemos saber manejar a fin de optimizar resultados positivos en nuestro comportamiento y en nuestras interrelaciones de tal manera que se manifieste un clima positivo, genere confianza, respeto, interés, atención. 

-          LA REDACCIÓN DE TEXTO: la forma de comunicación tradicional mas importante de una empresa ah sido siempre la redacción de una carta, una carta mal redactada, confusa con errores e incluso con falta de ortografía enviada desde su empresa puede ocasionarle un grave deterioro de su imagen institucional.

-          ORTOGRAFÍA: Parte de la gramática que estudia las reglas de uso de las letras y los signos auxiliares de la escritura para escribir correctamente, es muy importante ya que al comunicarnos por un medio escrito la ortografía es indispensable. Ya que como escribimos habla mucho de quienes somos.

-          LENGUAJE UTILIZADO: El lenguaje debe cuidarse al máximo, ya que la forma de comunicación no es solamente hablada o escrita, sino también se da por medio de expresiones corporales y hasta con los silencios.

-          POSTURA CORPORAL: una buena postura aparte de que nos mantiene firmes y con un buen estado en nuestra salud nos permite mostrar seguridad y autoridad al momento de dirigirnos a los demás.

13    Analice las 10 reglas de una buena escucha de Keith Davis.

R/ al analizar las 10 reglas de Keith Davis nos damos cuenta que cada una de ellas es importante para sostener una buena comunicación con las personas, como por ejemplo, si hablamos y no escuchamos podríamos no saber dar una respuesta o si no nos enfocamos en darle atención a la persona que nos da el mensaje podríamos trasmitir falta de interés .nos damos cuenta que todas son importante para tener un buen escucha.

14    Escriba como se clásica la información

-          Información primaria: Es aquella que el investigador recoge directamente a través de un contacto inmediato con su objeto de análisis.
-          Información secundaria: Es aquella que el investigador recoge a partir de investigaciones ya hechas por otros investigadores con propósitos diferentes.

La información secundaria existe antes de que el investigador plantee su hipótesis, y por Io general, nunca se entra en contacto directo con el objeto de estudio.  En general, es mejor obtener los datos estadísticos de las fuentes primarias que de las secundarias.


15   Identifique las técnicas para recoger información.

-          ENTREVISTA: Conversación que tiene una estructura y un propósito la entrevista busca entender el mundo desde la perspectiva del entrevistado, y desmenuzar los significados de sus experiencias.

-          OBSERVACIÓN: La observación consiste en el registro sistemático, válido y confiable de comportamientos o conducta manifiesta

-          ENCUESTA: Se trata de requerir información a un grupo socialmente significativo de personas acerca de los problemas en estudio para luego, mediante un análisis de tipo cuantitativo, sacar las conclusiones que se correspondan con los datos recogidos

-          EL EXPERIMENTO: Aumenta la experiencia del hombre sobre la realidad; éste hace parte del método de investigación y es un proceso planificado de observaciones. Instrumentos para recolección de información: Como: principales instrumentos tenemos: Cuestionario, guías de entrevistas, formatos de registros, cuadernos de registros, guías de observación, listas de chequeo y formularios de encuesta.

16     Defina en que consiste TIC. Y cómo influye en la comunicación
Las tecnologías de la información y la comunicación (TIC), a veces denominadas nuevas tecnologías de la información y la comunicación (NTIC) son un concepto muy asociado al de informática. Si se entiende esta última como el conjunto de recursos, procedimientos y técnicas usadas en el procesamiento, almacenamiento y transmisión de información, Las tecnologías de la información y comunicación se han convertido, a una gran velocidad, en parte importante de nuestras vidas. Este concepto que también se llama sociedad de la información se debe principalmente a un invento que apareció en 1969:El Internet. El desarrollo de Internet ha significado que la información esté ahora en muchos sitios. Antes la información estaba concentrada, la transmitía la familia, los maestros, los libros. La escuela y la universidad eran los ámbitos que concentraban el conocimiento. Hoy se han roto estas barreras y con Internet hay más acceso a la información.
Las TIC conforman el conjunto de recursos necesarios para manipular la información: los ordenadores, los programas informáticos y las redes necesarias para convertirla, almacenarla, administrarla, transmitirla y encontrarla.
Se pueden clasificar las TIC según:
  • Las redes: telefonía fija, banda ancha, telefonía móvil, redes de televisión.
  • Los terminales: ordenador personal, navegador de Internet, televisor, videojuegos.
  • Los servicios: correo electrónico, búsqueda de información, Banda online.

domingo, 11 de mayo de 2014

ACTIVIDADES REALIZADAS EN LA SEMANA DEL 5 AL 10 DE MAYO

Actividades Realizadas En La Semana.

LUNES (5 De Mayo)

se realizo la reunión de bienestar en la cual se presentaron todos los instructores del sena , cada uno de ellos expuso su participación en la entidad.
por medio de un vídeo vid nos fue mostrada todas las actividades a las cuales podemos pertenecer como son :
-fútbol femenino
-gicnacio
-basket
-voleibol
-juegos de mesa
-soccer

 MARTES ( 6 De Mayo)

* fue la cita ala toma de la foto para el carnet del sena, el cual nos fue tomada a todos los aprendicez del grupo logística empresarial.

*nos reunimos para realizar el aseo correspondiente en el ambiente de clases, en el cual todos participamos, dejando nuestro ambiente muy limpio.

MIÉRCOLES ( 7 De Mayo)

la socializacion con nuestro instructor del cuestionario de las 10 preguntas.

JUEVES (8 De Mayo)

tuvimos un día deportivo en el cual participamos en un juego llamado "miselanea" 

VIERNES (9 De Mayo)

no hubo clase.

SÁBADO (10 De Mayo)

no hubo clase.

sábado, 3 de mayo de 2014

OPTIMIZAR LA UTILIZACION DEL RECURSO HUMANO PARA DESEMPEÑARSE EN PROCESOS LOGÍSTICOS EMPRESARIALES.(EVIDENCIA 1 )


1.    Identifique el perfil del recuro humano para el siglo XXI.

Una persona integral con principios y valores , con actitud de liderazgo al comunicar sus ideas, una persona creativa capaz de llevar a cabo nuevas expectativas en su vida diaria, manejar diferentes idiomas y tener un bue uso de la tecnología siendo así parte de la solución a los problemas de una empresa.


2   Identifique las áreas fundamentales de una pyme.

Existen varias áreas fundamentales en una empresa como son:

-PRODUCCIÓN: es el proceso que se sigue para elaborar un producto o servicio; transformando la materia prima en producto terminado, Tenemos dos etapas de función en esta área:


·         Investigación: determinar qué, cómo, para quien y con qué producir.
·         Desarrollo: hacer la transformación del producto a través de diferentes medios. Para esto tenemos que determinar que tipo de manufactura se llevara a cabo. (Sistema de producción continúa, intermitente o modular)
- MERCADOTECNIA: actividad que busca satisfacer las necesidades y deseos de los consumidores mediante el proceso de intercambio de bienes y servicios; y se puede dividir en macromercadotecnia y micromercadotecnia. Gracias a esta área es que se desarrollan las famosas 4 P’s de la mezcla de mercadotecnia: Producto, Precio, Plaza y Promoción. Como complemento ahora se utilizan también las 4 C’s: Competencia, Calidad, Comunicación y Canal.  Dentro de esta misma área tienen relación
·         La Propaganda, que vende ideas pero políticas.
·         La Promoción, ya que estimulan al consumidor.
·          La Publicidad, para presentar las ideas, bienes o servicios pagados por un patrocinador.
- FINANZAS: se encarga del manejo, obtención, distribución, conservación de recursos monetarios. Tiene las siguientes funciones o departamentos.
* Contabilidad: para registrar, clasificar las operaciones de la empresa en términos monetarios utilizando diferentes herramientas de registro como la Balanza General, Estado de Resultados y Balances de Comprobación.
·         Tesorería: para llevar la custodia de efectivo y valores, ingresos y egresos, políticas financieras y toma de regiones sobre inversiones.
·         Costos: para controlar la adquisición de materia prima, mano de obra y gastos directos e indirectos para poder determinar utilidades.
·         Contraloría: Para salvaguardar bienes y verificar la exactitud de datos a través de auditoria interna y externa.
- RECURSOS HUMANOS: se llevan a cabo actividades como:

·         Reclutamiento: donde se interesan por candidatos para llenar una vacante sea nueva, por despido o promoción.
·         Selección: donde se decide que solicitantes pueden ser contratados. Se realizan pruebas, entrevistas, pruebas psicométricas, examen médico, etc.
·         Contratación: proceso en el que se firman los derechos y obligaciones de ambos (empleado y empresa) y que puede ser de forma temporal, de planta o definitiva.
·         Inducción: cursos que toman los empleados para conocer mas de la empresa y sus procesos.
·         Capacitación: se lleva a cabo el adiestramiento, capacitación o entrenamiento para los empleados.
3   Identifique los factores determinantes para mantenerse una pyme en un mercado globalizado.
Innovación y tecnología: Las exigencias de la competitividad están íntimamente ligadas al incipiente desarrollo de la tecnología y la innovación, por lo que estos factores se han convertido rápidamente en un factor crucial para la supervivencia y competitividad de la empresa.
Planeación estratégica: es el proceso de desarrollo de implementación de planes para alcanzar propósitos u objetivos
Ética empresarial: al manejar una empresa los valores éticos y morales deben ser fundamentales en una persona valores como , la responsabilidad, respeto y la honestidad.
Relaciones públicas: se debe tener en cuenta un buen manejo del vocabulario para tener buenas relaciones interpersonales.
Marketing operativo: gestiona las decisiones y puesta en practica del programa marketing mix y se concreta en decisiones relativas al producto, precio, distribución y comunicación.




4    Escriba los actores de la cadena de suministros.

Una cadena de suministro es una red de instalaciones y medios de distribución que tiene por función la obtención de materiales, transformación de dichos materiales en productos intermedios y productos terminados y distribución de estos productos terminados a los consumidores.


§  Proveedor: es el primer eslabón en la cadena de abastecimiento. Es una persona o empresa encargada de proveer la materia prima necesaria para la elaboración del producto.


§  Fabricante: es el encargado de transformar la materia prima en un producto. Debe cumplir con los estándares de calidad de la industria y responder a las necesidades y gustos de los clientes.


§  Agente: establece la conexión entre el productor y sus posibles clientes, ayudando a concretar acuerdos comerciales. No siempre está presente dentro de la cadena de suministro.


§  Mayorista: es un intermediario entre el fabricante y los detallistas. Compra al fabricante grandes cantidades de un producto para venderlo a comercios e instituciones, pero no al consumidor final. Este actor debe garantizar un correcto almacenamiento del producto para mantenerlo en perfectas condiciones.


§  Detallista: son los comercios de venta al por menor o al detalle que tienen como público objetivo al consumidor final.


5      Escriba en qué consiste el marketing operativo y cómo influye en la comunicación.


La función principal del Marketing Operativo es crear el volumen de negocio (lo que todos conocemos como vender) y utilizar, para lograr este objetivo, los medios de ventas mas eficaces minimizando sus costes ya que es un elemento determinante que incide directamente en la rentabilidad a corto plazo de la empresa

Las claves para un desarrollo del Marketing Operativo se basan en:

·         La elección de los segmentos objetivos.
·         Desarrollo del plan de Marketing con un planteamiento práctico en objetivos, posicionamientos y tácticas.
·         Fijación del Marketing mix donde se desarrollan el producto, el precio, la distribución y la comunicación.
·         Elaboración de un presupuesto que recoja en 3 niveles las prioridades que maximizan la eficacia del Marketing Operativo.
·         La implantación y control de todo su desarrollo para poder decidir posibles desviaciones

Como Influye En La Comunicación:
La comunicación es muy importante al momento de dar a conocer un producto al mercado o cliente ya que con una excelente comunicación con los futuros consumidores  se puede lograr una aceptación y una gran demanda al ser promocionado.


6     Identifique quienes son los adquieren los productos y servicios de una empresa.

Existen dos tipos de clientes:

·         Clientes Directos: El cliente directo o Inmediato es aquél a quien la empresa vende sus productos o servicios.

·         Clientes indirectos: el cliente indirecto es aquél que se beneficiará de los productos o servicios de la empresa mencionada, pero no los adquiere directamente de ésta, sino a través de diferentes tipos de intermediarios, como los supermercados, miselaneas, tiendas, etc.


7    Defina que es mercado y cómo influye en la comunicación.

El mercado es, también, el ambiente social (o virtual) que propicia las condiciones para el intercambio. En otras palabras, debe interpretarse como la institución u organización social a través de la cual los ofertantes (productores, vendedores) y demandantes (consumidores o compradores) de un determinado tipo de bien o de servicio, entran en estrecha relación comercial a fin de realizar abundantes transacciones comerciales

Influye en la comunicación a primera instancia ya que siendo ofértante es la manera de vender el producto en el mercado o demandante la manera en que va a saber expresar las inquietudes que tiene sobre el producto.


8    Identifique cuales son las variables no controlables por el empresario y cómo influyen en la comunicación.

VARIABLES NO CONTROLABLES:
·         -Competencia
·         -Aspectos culturales y religiosos
·         -Aspectos políticos y legales
·         -Aspectos tecnológicos
·         -Aspectos macroeconómicos y económicos
·         Medio ambiente.

Influye en la comunicación de una manera primordial, ya que es la única manera de no dejar afectar la empresa por las variables no controlables, teniendo en excelente servicio al cliente nos tendremos informados de los avances o desventajas que puedan variar o cambiar en la competencia o en el campo tecnológico ,cultural , político,  etc.

9    Identifique cuales son las variables controlables por el empresario y cómo influyen en la comunicación.

VARIABLES CONTROLABLES:
·         -Los accionistas
·         -El personal
·         -Las acciones
·         -Los partners (socios)
·         -Los procesos
·         -El posicionamiento
·         -Servicio post venta
·         -Las 4 del marketing (precio, promoción, plaza, producto)

Influye en la comunicación ya que una empresa se distingue por su calidad de servicio al cliente y su manera de promocionar al mercado su producto.


10    Identifique las formas conocidas para comunicarnos.

·         Comunicación verbal
·         Comunicación escrita
·         Gestos (rostro, la mirada, manos, etc.)
·         Maneras tecnológicas (celular, teléfono, mensajes de texto, internet, etc.)

Consulte sobre los elementos que hacen parte de un plan de mercadeo.

La gran promesa detrás de un Plan de mercadeo es disponer de un instrumento que permita orientar la gestión comercial de la empresa y alinear a todos sus actores.  Sin embargo, un buen instrumento sólo es posible lograrlo si se construye en forma acuciosa, de manera tal que sea realista, fácil de ser instrumentado, medible y beneficioso.
Algunos aspectos que deben ser considerados para una implementación efectiva
Son los siguientes:

·        Tiempo dedicado a la búsqueda de información
·        Análisis de las situaciones que enfrenta la empresa
·        Definición y difusión de las decisiones entre los colaboradores

Elaboración del Plan de Mercadeo.

Aunque no existe una receta para elaborar el Plan de mercadeo, existe un denominador común en todos los procesos de elaboración. Todos siguen el patrón de la planeación estratégica donde se formulan estas tres preguntas claves:

·        ¿Dónde estamos?
·        ¿Hacia dónde queremos ir?
·        ¿Cómo hacemos para llegar hasta allí?


El punto de partida de todo proceso de construcción de un Plan de mercadeo es dar respuesta a la primera interrogante mencionada, lo cual implica un acucioso análisis del estado en que se encuentra la gestión comercial de la empresa.